sábado, 30 de noviembre de 2019
sábado, 19 de octubre de 2019
Listado de síntesis
Bullying
https://docs.google.com/presentation/d/1NDFbLP3onWAqNTM4TQqUBg_J0F55FyndAZP0tM-dJ5A/edit?usp=sharing
La amistad
https://docs.google.com/presentation/d/13ptvuDTsEoIYR01uAJ_QrDMHc2SwYbiHYHQHVeFV6n8/edit?usp=sharing
La disciplina
https://docs.google.com/presentation/d/1rxGX7wmSXuhpwDMLsENM_eeStEqQl4mFbk8__7U4o4A/edit?usp=sharing
Bajo rendimiento escolar
https://docs.google.com/presentation/d/1I622eJAyOVtBLtdI-zSfBcU635SuKv8mNQ-UUKH2NMw/edit?usp=sharing
Cutting
https://docs.google.com/presentation/d/1SENqIPAN_hubLafL-TnhV93iENAo0KmYYrZIOOELntg/edit?usp=sharing
jueves, 8 de agosto de 2019
lunes, 29 de julio de 2019
domingo, 28 de julio de 2019
miércoles, 5 de junio de 2019
lunes, 27 de mayo de 2019
miércoles, 15 de mayo de 2019
lunes, 13 de mayo de 2019
martes, 30 de abril de 2019
miércoles, 24 de abril de 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
Copiar este apartado en el cuaderno
Qué es la Literatura renacentista:
Se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida en el contexto del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los siglos XV y XVI aproximadamente.
La principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de las artes, el pensamiento y la filosofía europea.
La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad Media, constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el nombre con que se conoce esta época.
Italia fue el centro cultural en que se originó el movimiento renacentista, que luego se propagaría por Europa.
Conviene apuntar que, en la difusión de las ideas del Renacimiento, participó como hecho clave la invención de la imprenta, hacia 1440, por el alemán Johannes Gutenberg.
En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.
Algunos de los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así como el teatro y el ensayo.
fuente: https://www.significados.com/literatura-renacentista/
Se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida en el contexto del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los siglos XV y XVI aproximadamente.
La principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de las artes, el pensamiento y la filosofía europea.
La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad Media, constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el nombre con que se conoce esta época.
Italia fue el centro cultural en que se originó el movimiento renacentista, que luego se propagaría por Europa.
Conviene apuntar que, en la difusión de las ideas del Renacimiento, participó como hecho clave la invención de la imprenta, hacia 1440, por el alemán Johannes Gutenberg.
En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.
Algunos de los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así como el teatro y el ensayo.
fuente: https://www.significados.com/literatura-renacentista/
viernes, 29 de marzo de 2019
viernes, 15 de marzo de 2019
jueves, 28 de febrero de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
viernes, 22 de febrero de 2019
La casa de los espíritus- Isabel Allende
PARA DESCARGAR ESCOGER EL BOTON INFERIOR DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO QUE DICE "In"
martes, 19 de febrero de 2019
lunes, 11 de febrero de 2019
miércoles, 6 de febrero de 2019
Los niveles del lenguaje. 10 A Y 10 B
07 DE MARZO DE 2008 00:00 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Los niveles del lenguaje.
Cuando hablamos, no
todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los
sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A
esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje natural
hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se
distinguen unos de otros.
Los dos grandes niveles
Utilizaremos la
clasificación de los niveles del lenguaje hecha por J. L. Fuentes en su libro
Comunicación. Estudio del lenguaje. El esquema que nos ofrece nos ayudará a
comprender de manera sencilla las características de los dos grandes niveles:
el natural y el especializado con sus correspondientes divisiones.
1.Lenguaje natural:
1.1Nivel popular.
1.2Nivel familiar.
1.3Nivel coloquial
2.Lenguaje
especializado
2.1Lenguajes
específicos.
2.2Lenguaje científico.
2.3Lenguaje culto.
2.4Lenguaje poético.
El nivel popular: Es el
lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más elementales.
Incluye aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso poco
frecuente pero cuyos significados se comprende.
El nivel familiar: Está
caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen
un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o
porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden
a hablar.
El nivel coloquial: Es
el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del
lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con
una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la
riqueza y variedad de palabras: ahorita, toditito; frases: vengo muerto, me
importa un comino; oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o
sea, ¿cierto?, este, vale.
Los lenguajes
específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen
a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política,
juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos:
-En las cartas: el que
suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor...
-En el fútbol: fuera de
juego, gol de antología, ocasión de gol, rozar las mallas, árbitro de la
contienda, esférica, delanteros...
-En la publicidad:
ultrachip, ultraligero, compacto, versátil, mórbido, superatractiva,
excitante...
El lenguaje científico:
Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y
cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y
operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba
siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo:
-En el cine: montaje,
doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...
-En la navegación:
proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla...
-En la carpintería:
gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí...
-En la electrónica:
diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio,
dial, amperio...
-En la imprenta:
galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía...
-En la medicina:
vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría,
fisioterapia, oncología...
El lenguaje culto: Su
característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se cuida la pureza
de la lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de palabras
anticuadas o caídas en desuso, así como vocablos de otras lenguas. Es delicado,
rico en expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un
toque de elegancia.
El lenguaje poético: Es
el que se usa específicamente en las obras poéticas.
ACTIVIDADES
I.Lee las siguientes
expresiones y escribe a qué nivel del lenguaje pertenecen:
_____________ Cuando
quiero llorar, no lloro; / y, a veces, lloro sin querer. (Rubén Darío)
_____________ Ya corté
con ella.
_____________ ¡Caramba!
¡Qué estás diciendo!
_____________ Un tercer
asteroide, Cluithne, gira en algunas ocasiones alrededor de la Tierra.
II.¿Cuáles son los
niveles del lenguaje, según J. L. Fuentes?
lunes, 4 de febrero de 2019
La lectura y sus tipos, para 10 A Y 10 B
La lectura y sus tipos
Por: Zarina Durango HerazoLa lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee. Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura:
Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica. La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)